jueves, 26 de junio de 2025

Tarjetas Postales



El 1 de enero de 1901 se legaliza en España el uso de tarjetas postales ilustradas privadas.
Antes solo se podían usar las oficiales de Correos. Este año marca el inicio de la "Edad de oro de la tarjeta postal" (1901-1936). 

Aparecen fotopostales y postales con paisajes, ciudades, monumentos y escenas costumbristas. 
El reverso solo permitía escribir la dirección; el texto se colocaba sobre la imagen (formato "no dividido"). A partir de 1905 se permite dividir el reverso: una mitad para la dirección y la otra para el mensaje. Esto hace las postales más prácticas y comunicativas.

Entre 1910-1930 hay un auge de editoriales como Hauser y Menet, Domínguez, Arribas.
Es un medio de comunicación masivo y económico. Aparecen series temáticas coleccionables.

En Los Italianos, se hicieron trabajos para editores tanto de paisajes, como de pueblos, edificios, hoteles y balnearios (series temáticas).





Anverso y reverso de una Tarjeta Postal de la Unión Postal Universal (UPU) con una imagen de Castro Urdiales de Los Italianos, circulada con fecha del 28 abril de 1913.
España ya es miembro de la UPU desde 1875. A principios del siglo XX, se estandarizan tarifas internacionales y formatos de cartas y postales.









Anverso y reverso de una Tarjeta Postal no circulada con una imagen de Castro Urdiales de Los Italianos




lunes, 3 de junio de 2024

Retratos en el estudio Los Italianos. Ejemplos del periodo entre los años 1912 y 1917

 

 

El primer retrato es del de tamaño de una “carta de visita”, que es una fotografía pegada sobre cartón.
La impresión sobre papel de la fotografía es pequeña, 5,2 cm por 8,7 cm, luego se lamina sobre un cartón que adopta el formato de una tarjeta de visita en uso en aquella época, 6,2 cm por 10,3 cm. El nombre del fotógrafo, o el nombre del estudio y la dirección, aparece impreso debajo de la foto.
En el reverso, la parte trasera, se reserva para la publicidad del estudio que producía este tipo de formato, con el nombre  de la casa de fotografía, muy decorado, mencionando medallas recibidas y recomendaciones oficiales. Aparece un escudo que especificaba que hacían trabajos para la casa Real.




El segundo retrato de tamaño más grande, es un retrato social, en este caso la comunión de dos niños y una niña. Lleva pie de foto impreso y en el reverso, el nombre de la casa de fotografía, la publicidad, donde también aparece un escudo que especificaba que hacían trabajos para la casa Real.




Menciono como referencia histórica el origen de la carta de visita:

El proceso de negativo sobre placa de vidrio de colodión húmedo con transferencia sobre papel a la albúmina inventado por Louis Désiré Blanquart-Evrard en 1850 suplanta al daguerrotipo porque se vuelve más flexible y más económico.
Louis Dodéro fue el primero en realizar, en Marsella, retratos fotográficos en el formato llamado “carta de visita”.

Fuente Wiquipédia: Tarjeta de presentación vertical
Contenido sujeto a la licencia CC-BY-SA 4.0 . Fuente: Artículo Retrato carta de visita de Wikipedia en francés ( autores )

 



sábado, 22 de mayo de 2021

Dique de Gamazo, puerto de Santander

 

 

En la segunda mitad de este siglo se produce un notable incremento de las actividades portuarias del puerto de Santander, lo que ocasiona la necesidad de disponer de suficientes varaderos y talleres para el mantenimiento y reparación de buques. En este contexto surge la necesidad de disponer de un dique seco de carena.
El dique de Gamazo se encuentra en el puerto de Santander, en un terreno ganado al mar entre la península de San Martín, las peñas de Dos Hermanas y la actual bocana de la dársena de Molnedo, adosado a la parrilla del varadero y orientado en sentido este-oeste. Se comenzó a construir en el año 1884, terminándose en 1908.
 
Fotografías realizadas por Alejandro Gilardi León durante los trabajos de construcción del dique, entre los años 1898 y 1900.
 

 

 

viernes, 22 de enero de 2021

Revista mensual ilustrada "El Progreso Fotográfico", Miguel Huertas, Febrero 1929

 

Extractos del artículo publicado en Febrero de 1929, en la páginas 28 i 29 describe al fotógrafo Alejandro Gilardi León:



“…Su carácter apacible, lleno de serenidad, bondadoso y jovial…enamorado de la exquisitez, de la perfección, aborrece la pose, la mentira, la afectación en cualquiera de sus manifestaciones, le place la espontaneidad, el realismo y la naturalidad…
…compañero humilde, cariñoso, hombre imparcial y con una modestia sin límites…”

“…Gilardi va siempre con los ojos abiertos, dispuesto a ver, y como mira con buena fe absoluta, encuentra natural el misterio de la esencia, escondido en la forma…
...sus admirables retratos, prodigio de naturalidad y de ejecución irreprochable… no veréis seguramente intención, afectación, lección; pero, en cambio, veis sinceridad…”

“…Tiene los mejores aparatos y objetivos, y un alma de artista que supera con creces al materia…La galería, de luz natural, es de las más amplias y bien orientadas…”

 

Director de la revista mensual ilustrada "El Progreso Fotográfico",
Miguel Huertas,  Febrero 1929

 

El Progreso Fotografico


El retrato de mi bisabuelo, realizado entre los años 1930 i 1934 y una imagen del estudio en Santander, calle Becedo, 11:



sábado, 3 de octubre de 2020

La Familia Real en la época de Alfonso XIII, en el Palacio de la Magdalena






Papel baritado. 225 x 280 mm.
 

Esta imagen corresponde a un retrato de la Familia Real en la época de Alfonso XIII, con Don Antonio Maura y personal del séquito palaciego en el Palacio de la Magdalena. Santander. Agosto de 1920.
Recoge el nuevo y moderno perfil de la monarquía, reflejada de una manera hasta ahora desconocida, bajo la cámara fotográfica.
La maestría de Los Italianos lograva la realización de imágenes de gran calidad y belleza plástica, con la ayuda de la luz natural del Palacio de la Magdalena.
Considerado como uno de los más modernos fotógrafos de Santander, Alejandro Gilardi era llamado al palacio cada año. Estas imágenes se vinieron repitiendo hasta la última estancia de los Reyes en Agosto de 1930.
 

Información extraida del Catálogo de la exposición "La fotografía en las colecciones Reales" Edición de Patrimonio Nacional y Fundación "La Caixa", 1999.